LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE,
La fotografía no fue siempre considerada un arte. Su integración al arte fue un proceso muy discutido que comenzó con los fotógrafos retratistas.
El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir.
Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.
Para la clase Seminario I de la Licenciatura en Artes Plásticas Villavicencio de la Universidad de Antioquia, Liliana Hernandez y Hernán Melo García realizan este ejercicio de fotografía como herramienta expresiva, tomando como referencia a un exponente de la Fotografía en América latina como lo fue el Mexicano: Manuel Álvarez Bravo.
http://oscarenfotos.com/2013/02/04/galeria-manuel-alvarez-bravo/
Fotografía de unos elementos que reposan en un patio de una casa y no están en uso como tablas de madera, tubos plásticos, recipientes, mangueras, alambres, un rastrillo de césped, una silla mecedora, un extintor de fuego y una antena de tv entre otros; quienes en algún momento prestaron un servicio y hoy tiene los días contados para ir a la chatarrería.
Fotografía de una escultura de Corocora o Ibis escarlata con su cuello fracturado, la cual adornaba el jardín de una casa y ahora espera por que le sanen su herida para volver a sentirse útil.
Fotografía de un montón de arena de peña, tapada frente a la fachada de una casa en el barrio Charrascal de Villavicencio esperando cobrar vida en la arquitectura de esta casa.
El retrato fotográfico tuvo gran acogida como reemplazo del retrato pintado ya que aquel era mucho más barato. Como el retrato fotográfico remplazaba al retrato pintado, gran cantidad de pintores decidieron convertirse en fotógrafos retratistas para sobrevivir.
Este fue el caso de Félix Tournachon, Gustave Le Gray y el segundo de los hermanos Bisson. Éste fue el primer ingreso de la fotografía al medio artístico. Además estos pintores fueron algunos de los que lucharon por que la fotografía sea considerada un arte.
Para la clase Seminario I de la Licenciatura en Artes Plásticas Villavicencio de la Universidad de Antioquia, Liliana Hernandez y Hernán Melo García realizan este ejercicio de fotografía como herramienta expresiva, tomando como referencia a un exponente de la Fotografía en América latina como lo fue el Mexicano: Manuel Álvarez Bravo.
http://oscarenfotos.com/2013/02/04/galeria-manuel-alvarez-bravo/
Tomando sus ejemplos donde emplea elementos que dan mayor énfasis a la capacidad para evocar imágenes, a través de los sugestivos títulos de sus fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicanas, les quiero mostrar esta primera serie de Fotografía, Lectura Sugestiva:
SENTADEROS, Testigos mudos
Aunque en el diccionario
castellano sentadero significa piedra, madero, tabla, tronco de árbol, etc.,
que puede servir para sentarse; para nosotros son piezas de arte que guardan una memoria que habla a partir de su función ergonómica.
Sentadero del Folclor Llanero.
Fotografía del bandolista, una escultura en fibra de vidrio a tamaño real que reposa en el parque los Fundadores de la Ciudad de Villavicencio donde se caracteriza a este exponente de la música llanera con su traje típico y sentado en una silla de madera de las mismas que reposan en los hatos ganaderos de esta región. Este sentadero nos cuenta parte de nuestra cultura.
Sentadero al Calor del Hogar
Fotografía de una silla plástica tipo playera, usada en la mayoría de las residencias de clase popular de la ciudad de Villavicencio. Este sentadero cuenta el reposo después de una jornada de trabajo.
Sentadero de la Vieja Guardia
Fotografía de una silla en cemento de casi dos décadas ubicada en un parque del barrio Américas de la ciudad de Villavicencio, muestra como el color verde causado por el moho se confunde con el verde de su entorno. Este sentadero habla de los romances que en el pasado allí se gestaron.
Sentadero del Movimiento Postmodernista
Fotografía de una silla en cemento y metal ubicada en el parque los Fundadores de la ciudad de Villavicencio, deja ver la elegancia y el desarrollo de esta ciudad. Este sentadero nos habla de un presente arquitectónico ideal para los movimientos postmodernistas.
Sentadero de Reencarnación Silvestre
Fotografía de una taza sanitaria en loza fuera de uso ubicada en la parte externa del baño de docentes del Colegio bachillerato Femenino de la ciudad de Villavicencio y que esta siendo reutilizada como maceta. Este sentadero nos expresa como un objeto inanimado vuelve a la vida para servir de cuna a un ser vivo.
La fotografía desde lo mágico nos permite capturar imágenes de elementos iverosímiles que son de nuestro entorno, que están allí detenidos en el tiempo esperando que alguien los observe y les devuelva la vida. Siguiendo como referente al fotógrafo Manuel Alvarez Bravo, nos permitimos mostrar la segunda serie de Fotografía, Lectura Sugestiva con fotografías intervenidas y desaturadas para imprimirle ese sentimiento de añoranza:
OBSOLETOS, Testigos del tiempo
Así llamamos a lo que alguna vez fue lo último en tecnología, una herramienta novedosa o un objeto que presto un servicio y contribuyó al desarrollo de nuestros días, que aun hoy... están allí diciéndonos que marcaron un estilo y una época siendo testigos del tiempo.
Pioneer Recargado
Fotografía de un radio de carro marca Pioneer de casetera, que se encuentra conectado a este parlante amplificador y aún funciona en el star de una casa negándose a quedarse callado para siempre.
Chécheres que estorban
Fotografía de unos elementos que reposan en un patio de una casa y no están en uso como tablas de madera, tubos plásticos, recipientes, mangueras, alambres, un rastrillo de césped, una silla mecedora, un extintor de fuego y una antena de tv entre otros; quienes en algún momento prestaron un servicio y hoy tiene los días contados para ir a la chatarrería.
Corocora Herida
Fotografía de una escultura de Corocora o Ibis escarlata con su cuello fracturado, la cual adornaba el jardín de una casa y ahora espera por que le sanen su herida para volver a sentirse útil.
Arena para después
Fotografía de un montón de arena de peña, tapada frente a la fachada de una casa en el barrio Charrascal de Villavicencio esperando cobrar vida en la arquitectura de esta casa.
Carretilla Jubilada
Fotografía de unos repuestos para vehículo en el rincón de una casa, ya usados que se guardan por si es necesario un desvare.
Fotografía de unos elementos propios de un ornamentador, que aparentemente son un monumento a la chatarra pero en cualquier momento cobran su vida útil.
Fotografía de la publicidad a un local de pinturas en una calle del barrio Ciudad Porfía de Villavicencio, de manera original utilizan una caneca desocupada de pintura y colocan un rompetrafico con forma de llave para publicitar el negocio.
Fotografía de una careta y un equipo de soldadura con treinta años de trabajo listos para prestar un servicio a domicilio.
Vamos donde "Mondon"
Fotografía de un cartel publicitando una delicia gastronómica; en la vía de Villavicencio - Acacias, a la altura de la estación de servicio de Montecarlos. Con una escritura que podría despistar a un turista americano.
INFORME
DE LECTURA
“DE
LA VEROSIMILITUD AL ÍNDEX”
DEL LIBRO
LA FOTOGRAFÍA COMO DISPOSITIVO MÁGICO
DE
GABRIEL MARIO VÉLEZ
El
autor estudia un item (De la verosimilitud al índex) de Philiphe Dubois en El Acto Fotográfico que trata sobre la
problemática de la objetividad fotográfica, ven en el acto fotográfico la
capacidad de reproducir automáticamente un doble de la realidad, esto plantea
que la fotografía es utilizada como espejo de lo real. Y con la fotografía se
aíslan las sensaciones reales, por que la imagen es puramente visual y
desvincula los demás sentidos, tomando de la línea del tiempo una fracción
arbitrariamente elegida.
Esto
plantea también que la fotografía tiene un código que debe ser aprendido. Se
concluye que la imagen fotográfica es portadora de un valor absoluto cuando la
imagen se convierte en huella, resultado
del fugaz instante del clic, en el momento se consuma el acto fotográfico,
certificando una realidad que por los indicios se presenta como cierta.
Sin
embargo el autor advierte que son muchas las alternativas de manipulación del
acto fotográfico para alterar la imagen resultante, la objetividad fotográfica
no es creíble y estamos obligados a creer en la existencia del objeto
representado.
Reflexionando
si es real o no la imagen fotográfica, y en qué momento pasa de ser sensible a
ser mecánica y como la percibe el espectador y sobre todo ese espectador del
siglo XIX, acostumbrado a ver en las pinturas la realidad física allí
representada durante generaciones. Aparece este invento que por arte de magia
plasma la realidad en un instante y empiezan a cuestionarse si este mecanismo
es o no Arte y a debatir si es el fin del arte propiamente dicho. Con esta
realidad cuestionada la objetividad fotográfica entra en un debate si es
creíble la imagen o lo que ella transmite y cuál de las dos lecturas debemos
tomar y como la percibimos a nuestro entender sensible.
La
sensación es diferente hoy, a lo que experimentaron los espectadores de
comienzos de la fotografía, fue un invento tan novedoso que estos hombres
civilizados parecían nativos sorprendidos ante la imagen de un espejo; era la
última maravilla que no necesitaba un artista dedicado, en un cierto lazo de
tiempo a reproducir paisajes u otros objetos, la maquina con una acción fugaz
ya lo tenía listo. Pero ahí viene el argumento que los artistas de esa época
utilizaban todos sus sentidos para reproducir sus obras, era un compromiso
integro entre artista e imagen, trasladando sus emociones a través del brazo y
el pincel. Pero el acto fotográfico es mecánico, es una acción que se toma
deliberadamente por quien obtura el clic confabulado con un cómplice
físico-químico que le congela al tiempo un instante para la posteridad. Si
logramos entender el lenguaje fotográfico podremos relacionar ese instante de
emoción mecánico- sensible, como un acto
artístico conceptual, no por la imagen física que nos presenta; sino por el valor
absoluto que nos transmite.






















No hay comentarios:
Publicar un comentario